lunes, 10 de octubre de 2011

LOS ADOLESCENTES DE HOY

Una primera y particular característica de los adolescentes es que, a diferencia de las generaciones pasadas, han crecido como meros sujetos de derechos. Los padres, en tanto que padres, se ven como meros sujetos de deberes para con sus hijos, con mucho desconcierto al plantearse frente a los hijos como iguales. “Los hijos, de tanto ser mirados, estudiados, analizados y protegidos han acabado situándose en el pedestal en el que nosotros, los adultos, les hemos erigido. Un pedestal de base estrecha, poco sólida, pedestal alto, muy alto desde el que miran, más hacia abajo que hacia el horizonte, viendo a sus padres temerosos, haciéndoles preguntas, dándoles recomendaciones para que no se caigan, desplegando redes protectoras por doquier, por si, a pesar de todo, se caen...”[1]

Los adolescentes de hoy ya no toleran la imposición ciega. La “obediencia” no es una virtud suya. Por el contrario, les ha tocado vivir una época de absoluta desobediencia, en la que se ha puesto socialmente en tela de juicio a los adultos y sus escalas de valores. Tal situación al interior de las familias, los ha acostumbrado a un trato que, sin ser democrático del todo, no es autoritario. En la familia se han acostumbrado a participar en muchas de las decisiones que les afectan y suelen estar muy poco dispuestos a la imposición de diversos tipos que frecuentemente se presenta en el colegio, no sólo respecto a las normas de convivencia, sino especialmente a lo que se debe o no aprender.

Por otra parte, los adolescentes “no encuentran entre los adultos los modelos ideales, y es que esta sociedad está perdiendo el espejo, toda representación es puesta en duda y está en crisis. No es extraño tampoco, que en una sociedad donde los adultos perciben (y se expresan) de manera diferente, sea conflictiva la identificación con ídolos provenientes del mundo adulto, y busquen aquellos pares que puedan ser elevados a tal condición pero con una transitoriedad propia de la vida al instante."

jueves, 6 de octubre de 2011

alimentaciòn en el primer año del bebe


Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé. En su composición, las leches adaptadas deben cumplir las normas de la Sociedad Pediátrica Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPEGHAN).


Leches adaptadas para bebés

Se comercializan como leches adaptadas de inicio, los preparados hasta los cinco meses, y de continuación la leche de fórmula para los bebés de más de cinco meses. Tu pediatra te recomendará la que crea más indicada. Lo normal es que la presentación de la leche de fórmula sea en polvo para reconstruir con agua. Tu pediatra te indicará el esquema de alimentación a seguir durante el primer año de vida de vuestro bebé, según su estado nutricional, de desarrollo, intolerancia y/o alergia. En el caso de que la madre no pueda amamantar a su bebé, el médico indicará la leche que se debe utilizar:

Biberón: Fórmulas de inicio 1
Estas leches adaptadas para tomar en biberón satisfacen las necesidades nutricionales del bebé lactante durante los primeros 4-6 meses de vida. Normarmente, son utilizadas junto con otros alimentos infantiles, que son complentarios en la alimentación del bebé, hasta la edad de un año.

Biberón: Fórmulas de continuación 2
Son las que forman parte de un régimen de alimentación mixto, destinado a ser utilizada a partir de los 4-6 meses de edad. Según las últimas recomendaciones nutricionales de la Unión Europea se aconseja su utilización hasta la edad de 3 años. Pasos para una buena alimentación de tu bebé en su primer año de vida.

1) Leche materna, si es posible, a demanda y en exclusiva hasta los 6 meses.

2) Fórmula de inicio 1, hasta el 4 - 6 mes, si no hay leche materna.

3) Fórmula de continuación 2, a partir del 4 - 6 mes y hasta los 3 años.

4) Iniciar la introducción del gluten después del 6º mes cumplido.

5) Aporte de 500-900 cc aproximadamente de leche o sus derivados al día.

6) Aporte de vitamina D.

7) Introducción de alimentos: frutas (4 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8 mes), huevo (9-10 mes).

8) Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.

9) Evitar los alimentos recalentados o preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.

10) Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida e incluso conviene esterilizar tetinas, chupetes y biberones durante los primeros 6 meses de vida del bebé.
¿Cuál es el peso y la talla del bebé al nacer?

Tanto el peso como la talla que el bebé tiene al nacer, dependen de muchos factores. Primero y principal del tamaño de los padres, ya que es una de las características físicas que se heredan, como el color del pelo o de los ojos. Otras veces depende de factores externos al bebé, como por ejemplo una enfermedad materna durante el embarazo, que no permita la llegada de suficiente alimento para el bebé, y en consecuencia el peso es inferior al que por herencia tendría que haber tenido. Por otro lado, también existen enfermedades que pueden provocar un aumento de peso exagerado, como en los casos que aparece una diabetes durante el embarazo.
¿Cuándo se dice que un bebé es de bajo o alto peso?

Se llaman bebés de bajo peso aquellos que nacen con un peso inferior a los 2.500 gramos, y bebés de alto peso a los que nacen con un peso superior a los 4.000 gramos. Siempre depende de los antecedentes familiares específicos en cada caso.
¿Cuándo comienza el bebé a acumular grasa?

El bebé comienza a acumular grasa a partir del quinto mes del embarazo y luego de nacido hasta los 6 meses de vida, momento que alcanza el porcentaje mayor de grasa corporal. Durante el primer año de vida el aumento de peso corporal adecuado nos habla de una alimentación acorde a sus necesidades.
¿Cuánto debe aumentar de peso y crecer mes a mes?

El aumento de peso no es siempre el mismo. En los primeros tres meses el aumento de peso debe ser entre 750 a 900 gramos mensuales. Entre el tercero y sexto mes debe aumentar entre 500 a 600 gramos mensuales. Entre el sexto y noveno mes el aumento de peso es menor, entre 350 y 400 gramos mensuales. Finalmente entre el noveno mes y el año de edad el aumento promedio mensual debe ser entre 250 a 300 gramos. Más abajo encontrarás unas tablas para saber como debe ir creciendo tu bebé durante el primer año de vida.
Debes tener en cuenta que debe permanecer siempre en el mismo percentilo de crecimiento (3, 50 ó 97), esto significa que si tu bebé nació con un peso inferior al promedio (percentilo 3), es normal que su curva de peso se mantenga siempre en ese rango, no es necesario que engorde para pasar a un percentilo superior, ya que el cambio de percentilo indica una dieta inadecuada. Lo mismo se aplica para el percentilo de la talla. Son distintas las tablas para los varones y mujeres, por ello se muestran en cuadros separados.
Si tu bebé no presenta un crecimiento satisfactorio, tu pediatra se encargará de averiguar las causas.
Tanto la medición del peso, como también la talla son controles de rutina que se deben realizar a tu bebé en la consulta habitual que realizas con tu pediatra.

miércoles, 5 de octubre de 2011

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DEL BEBÉ

Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé. En su composición, las leches adaptadas deben cumplir las normas de la Sociedad Pediátrica Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPEGHAN).


Leches adaptadas para bebés
Se comercializan como leches adaptadas de inicio, los preparados hasta los cinco meses, y de continuación la leche de fórmula para los bebés de más de cinco meses. Tu pediatra te recomendará la que crea más indicada. Lo normal es que la presentación de la leche de fórmula sea en polvo para reconstruir con agua. Tu pediatra te indicará el esquema de alimentación a seguir durante el primer año de vida de vuestro bebé, según su estado nutricional, de desarrollo, intolerancia y/o alergia. En el caso de que la madre no pueda amamantar a su bebé, el médico indicará la leche que se debe utilizar:

Biberón: Fórmulas de inicio 1
Estas leches adaptadas para tomar en biberón satisfacen las necesidades nutricionales del bebé lactante durante los primeros 4-6 meses de vida. Normarmente, son utilizadas junto con otros alimentos infantiles, que son complentarios en la alimentación del bebé, hasta la edad de un año.

Biberón: Fórmulas de continuación 2
Son las que forman parte de un régimen de alimentación mixto, destinado a ser utilizada a partir de los 4-6 meses de edad. Según las últimas recomendaciones nutricionales de la Unión Europea se aconseja su utilización hasta la edad de 3 años. Pasos para una buena alimentación de tu bebé en su primer año de vida.

1) Leche materna, si es posible, a demanda y en exclusiva hasta los 6 meses.

2) Fórmula de inicio 1, hasta el 4 - 6 mes, si no hay leche materna.

3) Fórmula de continuación 2, a partir del 4 - 6 mes y hasta los 3 años.

4) Iniciar la introducción del gluten después del 6º mes cumplido.

5) Aporte de 500-900 cc aproximadamente de leche o sus derivados al día.

6) Aporte de vitamina D.

7) Introducción de alimentos: frutas (4 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8 mes), huevo (9-10 mes).

8) Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.

9) Evitar los alimentos recalentados o preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.

10) Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida e incluso conviene esterilizar tetinas, chupetes y biberones durante los primeros 6 meses de vida del bebé.

viernes, 30 de septiembre de 2011

los primeros tres meses de embarazo-denisse

pues para muchas es la peor parte del embarazo te empiezas a sentir debil, cansada, con mucho sueño,y las molestosas nauseas y vòmitos por la mañana ahh y sin faltar tus cambios repentinos de animos parecieran interminables son tres meses de larga espera.
al llegar al cuarto mes todo pasa y te sientes mejor y debes empezar a alimentarte muy bien y sin faltar las visitas al mèdico y las vitaminas que te haran de mucha ayuda para el correcto desarrollo de tu bebe...y es cuando empiezas a sentirlo como se te mueve en tu vientre casi repentinamente es algo emocionante es cuando empieza la dulce espera...

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Mi primer embarazo

pues para toda mujer es mundo nuevo por explorar, te llenas de miedos, incertidumbres y muchas ansias. lo primero que aparece son las molestosas nauseas por las mañanas....